Friday 1 August 2014

Soy feminista y soy traductora (o incluso, traductor): ¿Y ahora qué hago?

Una Sheela Na Gig al estilo "La Dama de Elche"
Hay una gama amplia de traductoras y traductores (e intérpretes!), quienes cada uno con su especialización y una combinación de idiomas extranjeros. Algun@s habrán estudiado traducción e interpretación en la Universidad y tendrán un conocimiento profundo de las diferentes teorías y los distintos métodos que existen. También hay algun@s que han llegado a ser traductoras o traductores por casualidad: después de haber estudiado filología inglesa / japonesa / francesa, .etc. en la Universidad o después de haber vivido en el extranjero durante una larga estancia. Esta entrada en el blog os dará una breve introducción o “light” de las teoristas claves de la teoría feminista dentro del campo de la traducción en el contexto del Mundo occidental. Este es el punto de partida, así que os aconsejamos que hagáis vuestras propias investigaciones ya que cada idioma es un mundo y habrá teoristas incipientes por descubrir.

Barbara Godard ‡

La teorista Barbara Godard empezó sus estudios universitarios en Toronto y luego se mudó a Montreal para continuar su trabajo explorando la literatura canadiense, examinando las literaturas que reflejan las realidades canadienses anglosajonas y francófonas. En la Universidad de Burdeos terminó su doctorado y después enseñó en varias instituciones. Rápidamente se convirtió en experta en la literatura canadiense y quebequense – también se hizo experta en la teoría literaria, la teoría feminista y la teoría de la traducción. También clasificó y escribió sobre las prácticas culturales de las mujeres indígenas (de las Primeras Naciones y de los Métis).

En cuanto a su estilo de traducir, Godard abogaba por revelar lo que era ocultado o lo que no se decía dentro del texto. Esto se manifiesta a través de sus juegos de palabras, con el uso de neologismos y al modificar ella misma las palabras. El título “Amantes” (1980) del libro de poesía de Nicole Brossard podría ser traducido al inglés como ‘Lovers’ – pero Godard pone énfasis en las referencias lésbicas, traduciéndolo como “Lovhers”.

Susanne de Lotbinière-Harwood 

La teorista-traductora Susanne de Lotbinière-Harwood tiene la capacidad de traducir entre el inglés y el francés en cualquier dirección. Es bastante conocida su traducción al inglés del libro de Nicole Brossard, “Le desert mauve” (El desierto malva) – una traducción libre que da a la traductora la gran libertad de construir el significado y englobarlo de nuevo en la traducción como quiera.

Unos de sus trucos principales es la manipulación de la morfología de las palabras, abiertamente dándolas nuevos significados más profundos e inclinaciones o connotaciones políticas. Por ejemplo, “auther” - del inglés ‘author’ (autor) como la palabra anglosajón en este caso no nos revela el género de la persona que ha escrito el libro. En castellano, como es normal indicar y especificar el sexo o el género de la persona que hace la acción, este problema lingüístico se diluye.

Su obra bilingüe (en inglés y francés), ‘Re-belle et infidèle: la traduction comme pratique de ré-écriture au féminin/The Body Bilingual: translation as a re-writing in the feminine’ (Women’s Press – Toronto, 1991), es un libro interesante.

Sherry Simon

La teorista Sherry Simon ha estudiado en los E.E.U.U., Francia y Canadá, centrándose en la literatura comparativa. Actualmente da clases en la Universidad de Concordia en Canadá. Es una autora e investigadora prolífica con varias publicaciones, pero el texto que más os puede interesar es su obra, “Gender in Translation: Cultural Identity and the Politics of Transmission” (Routledge, 1996). El libro es, sin duda, el mejor punto de partida para alguien que le interesa la teoría feminista de la traducción y las técnicas que presenta establecen las normas y posibilidades diferentes. También hace referencia a la literatura feminista y la historia de la traducción hecho por mujeres.

Si os interesa el colonialismo y los estudios pos-colonialistas el libro, “Changing the Terms: Translating in the Postcolonial Era” (University of Ottawa Press, 2000), editado por Sherry Simon, os será de gran ayuda.

Luise Von Flotow

Von Flotow ha vivido y estudiado en varios países: Inglaterra, Alemania, Francia, los E.E.U.U. y Canadá. Actualmente es la directora de la Escuela de Traducción e Interpretación en la Universidad de Ottawa.
Una de las técnicas de Von Flotow, que particularmente creo que es digna es resaltar, es la idea de interceptar o secuestrar un término, una idea o incluso el texto en su totalidad y desviarlo. Hablaremos de esta técnica en más profundidad en otra entrada del blog. La idea básica detrás de esta técnica es cambiar o modificar la idea para combatir la misoginia u otro aspecto del sistema patriarcal. También existe como manera de empoderar a l@s que han sido excluidos, marginalizados o hecho vulnerables a través del uso del idioma en el texto original.

Por ejemplo, aquí tenemos una nota de prensa en inglés:

En el texto se puede ver el uso de la palabra, “prostitute” (prostituta), que es un término con connotaciones negativas y que estigmatiza al trabajador. En este caso se puede ‘secuestrar’ el término y modificarlo como “trabajador sexual” para que sea una traducción feminista.

El libro, “Translation and Gender: Translating in the ‘Era of Feminism’” (Ottawa University Press, 1997), de Von Flotow sería un claro ejemplo. En el libro habla de las varias teorías y técnicas que emplea y también incluye una sección sobre las traductoras que han sido olvidadas con el paso de los siglos.


“Translating Women” (2007) es una extensión de su otro libro, que incluye un análisis de las prácticas y técnicas de Simon y de Lotbinière-Harwood. Es un texto influyente, pero es mejor abordarlo cuando uno tenga más conocimiento del tema.

1 comment:

  1. ¡Muchas gracias por esta entrada! Justo estaba buscando una guía así para empezar a investigar sobre este tema.

    ReplyDelete